miércoles, 16 de diciembre de 2009
Música en directo
Lou Reed frente a la catedral de Barcelona y el placer de hacer música.
Los tangos de Astor Piazzola en la Baeza renacentista.
Billy Bragg serpenteando por las escaleras de la Plaza del Rey en Barcelona.
Teenage Fanclub, que llegan a un concierto como si acabasen de leer un cuento a sus retoños.
El fallido Requiem de Mozart en Salzburg.
El concierto de rock en el bareto de sardinas cerca de Sopelana.
Van Morrison en Salamanca y un enloquecido Gloria.
Don Giovanni, nuestra primera ópera.
El vídeo en youtube de Jeff Tweddy tocando en directo en casa con sus hijos.
Sólo me perdí el mejor concierto del año, y creo que de la década, de Wilco en 2009 en Madrid. Pero P. supo narrarlo y hacerme sentir que había estado allí.
Otro día pensaré en el cine, que para nuestra historia de amor empezó con Nelly y el Sr Arnaud.
domingo, 13 de diciembre de 2009
MOMIX
Belleza artística: La que se produce de modo cabal y conforme a los principios estéticos, por imitación de la naturaleza o por intuición del espíritu. (RAE)
Bothanica, de Moses Pendleton y sus MOMIX, imita la naturaleza. Estaciones del año, recorridas a modo de un paseo que en ocasiones resulta delicioso, en otras turbador, a veces, sutil y liviano; otras, aletargado y casi nunca directo, casi siempre en busca de los recodos.
Los sonrosados pompones naranjas que terminan por convertirse en trajes de faralaes; los tubos de pvc corrugado que sirven para dibujar pétalos; el verde eléctrico que aparece y desaparece entre piernas y brazos; la mujer enjaulada y la fuerza liberadora de la danza; el sueño del mar y del viento; la llegada de la nieve y el saludo templado del sol; el espejo inclinado y las simetrías y sombras.
Momix consigue conforme a los principios estéticos, imitar la naturaleza y crear belleza artística. Belleza.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Las vidas
Acabo de terminar "Confesiones de una vieja dama indigna" de Esther Tusquets. Carente de toda vergüenza y plagado de anécdotas, deja asomar a la vida de la editora-escritora, con muy pocas cortapisas. La gauche divine, la posguerra, los bandos, las adscripciones ideológicas, el sexo y el amor libre, los hijos, el matrimonio, la vejez, los viajes, las fiestas, los escritores... el mundo de la edición, que tanta envidia me da.
Es difícil escribir sobre uno mismo; es difícil porque obliga a hacer memoria (y esta casi siempre engaña); es difícil porque se adivinan errores o se descubren miradas que en el momento pasado no existían. Es difícil porque siempre que se cuenta una parte, se oculta otra.
Estoy descubriendo la ópera...
martes, 6 de octubre de 2009
Prosa de pasamanería
Lo que más me gusta de todo el asunto (porque no quiero pensar en lo que me disgusta) es eso que Elvira Lindo llamó hace unos días "prosa de pasamanería", que admiro y saboreo. Como esta crónica que leí las pasadas vacaciones:
"...se abrió de capote y dibujó verónicas espléndidas a un animal que salía suelto. Lo cuidó en el peto y se enroscó las telas a su juncal figura en chicuelinas milimétricas (...)
Adornos torerísimos: capeinas, molinetes garbosos, pases de la firma. Lances a pies juntos cimbreando la cintura al son de la embestida del quinto..."
lunes, 28 de septiembre de 2009
Voluntad
Ansiedad: Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
Terminé también de leer Cineclub, de Gilmour. Prescindible como manual de instrucción y educación. Aún así, es un buen catálogo de referencia de películas pendientes para ver. Ataco un librito de cuentos de Boris Vian que arranca con Lobo hombre.
Trato de hacer el propósito de no gastar en más libros. Leer todo lo que hay en casa antes de comprar nada nuevo. Quiero cumplir los propósitos.
Voluntad: Facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Intención, ánimo o resolución de hacer algo.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
No leo poesía
"...La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar.
Hace vibrar árboles, ropas,
abrasa espigas, hojas secas,
acuna en su oleaje
los objetos que duermen en la playa..."
José Hierro
No leo poesía y además se han acabado las vacaciones. Caen antes los días, bajan las temperaturas, vuelven los horarios, los propósitos se acumulan y mientras Madrid está en plena efervescencia, sientes que te acecha un peligroso letargo.
Uno de los propósitos del curso será esquivar ese sopor.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Vacaciones de verano (V)
- subidas a todos los calvarios de los pueblos de la Sierra de Tramuntana
- un paseo hasta Cala Murta y la propia cala, de guijarros que se disuelven a fina arena una vez llegan al mar
- Pollença y su restaurante con terraza bajo el pórtico de la iglesia
- Sineu y sus iglesias, la plaza del pueblo y el calor
- cala Torta y el buen rollito
- las curvas de 180º en la carretera y los pinos que se vuelcan sobre ella
- los baños al comenzar el día
- los paseos en bicicleta por Costa de los Pinos.
Mallorca es gastronomía, como el resto del Mediterráneo:
- Trampó amb llampuga
- Ensalada de higos rellenos de queso de cabra con mermelada de sobrasada vieja (tiene que ser la del año anterior, para que no sea grasa)
- Dentol a la mallorquina
- La sopa de pescado del Sa Punta y la gigantesca vieira de la ensalada de P.
- La bearnesa y el carré de cordero.
- El rodaballo y los boquerones, el hojaldre de queso con cebolla morada, las berenjenas multicolores.
Me gusta verme sorprendida por Mallorca, me gusta derribar esos mitos que tenía en la cabeza, y confirmar algunos otros.
Mallorca, eso no lo puedo evitar, sigue siendo en mi cabeza, Pepe Isbert buscando a su yerno (Nino Manfredi) junto con la guardia civil en las cuevas del Drach, en El verdugo, esa impagable película de Berlanga.
martes, 1 de septiembre de 2009
Vacaciones de verano (IV)
En el primero de los casos, me ha ocurrido con Ángeles Rebeldes, de Robertson Davies. A lo largo de la lectura, crees estar en un mundo algo ajeno, personajes con intenciones no reveladas.
El segundo, se ejemplifica con Saber perder, de David Trueba. Es de lectura cómoda, menciona lugares conocidos y transitados, puedes hacerte perfecta idea de cómo es físicamente cada uno delos personajes. Está contado cruzando historias, algunas que no termino de creer, pero que podrían ser reales.
A mitad de camino entre los dos, se sitúa La vista desde Castle Rock, de Alice Munro. Tenía ganas de leerlo desde hace tiempo. Historias que nacen de leyendas, tanto actuales como de otros siglos. Historias que resultan deliciosas y que, aún contando episodios a veces inverosímiles, no puedes dejar de creértelas.
" ... Pero de momento el maíz está en flor, el verano ya declina, el tiempo vuelve a dejar espacio a las riñas y las trivialidades. Los días ya no tienen duras aristas, ni zumba la sensación de destino en las venas como un enjambre de insectos pequeños e implacables. De vuelta al punto en que ningún gran cambio parece anunciarse más allá del cambio de las estaciones..."
sábado, 29 de agosto de 2009
Vacaciones de verano (III)
"... La pesca con red se completa con la pesca de anzuelo o con la pesca de palangre, arpón, nasa, tridente y artes parecidas. Lo importante es encontrar la esca, el cebo, la carnada, el anzuelo adecuados, esta cosa engañosa, tiene no sin razón, muchos nombres. La elección no es sencilla. El anzuelo debe adaptarse a diversos tipos de voracidad, tanto de los peces como de los pescadores..."
Es lo que tiene el Medíterráneo, hace falta mucho talento y mucho vocabulario para describirlo. Lo mismo pasa con Mallorca. Yo no lo tengo.
En la recámara, para mí Mallorca era lunas de m(h)iel, vacaciones de fin de curso de EGB (parece mentira, pero yo estuve aquí), hooligans patrios e importados, pelotazos urbanísticos...
Pero hay más, todavía mucho más. Un interior eminentemente rural, con campos de olivos, con cepas, con corderos que se refugian del sol bajo los algarrobos y azebuches. Pueblos maravillosos en los que todo se ralentiza, como Sineu, en el que en cada esquina aparece una iglesia, o Pollença, en el que los lugareños se resisten a abandonar sus costumbres a pesar del turismo, y donde vuelvo a ver eso que hacían mis abuelos de sacar las sillas a la calle, después de la cena, y emprender la charla con los vecinos hasta bien entrada la noche, compartiendo cafés y nietos danzando a su alrededor.
Las possesions mallorquinas se rodean de cipreses, palmeras, higueras, pinos... algunas son ahora hoteles rurales, como Monnaber Vell, en el que nos alojamos los primeros días. Aquí no se oye un alma, bueno, los cencerros de los corderos, pero son adorables...y yo no soy capaz de comerlos!
Es increíble, pero por primera vez para mí, el plan es no tener plan... Levantarse cuando el cuerpo decide, nadar un rato, desayuno pantagruélico, vuelta a la piscina con lectura entre las manos, o vuelta a la cama; si se tercia, excursión a un cala...y así transcurre la jornada, que suele terminar con una buena cena mallorquina...
Puedo acostumbrarme a esto.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Vacaciones de verano (II)
Vacaciones de verano (I)
martes, 18 de agosto de 2009
Alivio
Esta vez han sido los juegos universitarios de la señorita Teothoky, Clem Hollier, Mc Varish, Parlabane, Darcourt y Arthur Cornish, todos ellos bajo la atenta mirada del difunto Francis Cornish.
Como ya me ocurrió con la primera novela de la trilogía de Deptford (El quinto en discordia), la primera de la trilogía de Cornish (Ángeles rebeldes) me tiene completamente ensimismada y concentrada en su lectura.
¿Será que es mejor Robertson Davies que William Faulkner? ¿Será que soy tan mala lectora? ¿Será que no tengo suficientemente desarrollado mi paladar como para poder saborear las obras maestras?
Llevaba toda la semana pasada atizándome…bueno, exagero, sólo en los ratos libres entre lecturas, trabajo y hospitales.
Y entonces llega Muñoz Molina. Y me rescata de forma sencilla. Entre otras cosas, su artículo en el Babelia del 15 de agosto dice:
“…Un lector ha de ser sincero consigo mismo, e igual que no debe envanecerse de las alturas que ha conquistado tampoco tiene que avergonzarse de sus fracasos ni esconder su capitulación ante una obra maestra.
Ante Ulysses yo me había rendido. A Vida y destino no le había hecho mucho caso la primera vez que se publicó en España, aunque tuve el libro en mis manos, y hasta en mi mesa de noche...”
Siento alivio. Bueno, aún a riesgo de que sonrojarme, yo he fracasado con Ulysses, con Proust y el tiempo perdido y con Faulkner ando en clara retirada.
A cambio, he comprado Vida y destino, que viajará conmigo en las vacaciones…No sé cómo volveremos ambos.
lunes, 10 de agosto de 2009
Libros
He terminado “No se lo digas a Alfred” (Nancy Mitford, Libros del Asteroide). Otra crónica divertida e irónica de la alta sociedad (esta vez inglesa y francesa) de mediados de siglo XX. Como los otros libros que he leído suyos (Amor en clima frío y A la caza del amor) no hay un tema principal. Quizá lo sea la cotidianeidad, si es que puede llamarse así, de la clase alta inglesa, tan proclive a desvaríos y caprichos. Fina e hilarante a veces, se disfruta de un tirón. Aún así, seguro que alguno me tildaría de simple y ligera…qué le vamos a hacer.
También he disfrutado “El vaso de plata” de Antoni Marí (y también el Libros del Asteroide). Breve recopilación de aventuras infantiles y adolescentes, y no tanto, tomando como hilo conductor las catorce obras de misericordia.
Ahora ando con “Santuario” de Faulkner. Es mi cuarto intento. Me cuesta. A veces la gran literatura frustra al lector…A mí. Sigo en ello porque al llegar al capítulo IV encuentro un párrafo arrollador y que me engancha. A ver qué pasa.
jueves, 23 de julio de 2009
Wilhelm Sasnal
Este año las vacaciones serán un reto: hacer poco o nada. Vaguear. Leer. La cosecha con motivo de mi cumpleaños es fructífera y variada. La boca agua. En vacaciones se lee mejor.
Internet. Me encuentro a Wilhelm Sasnal, polaco, nacido en 1972. Con cuadros como este.
Y este.

martes, 21 de julio de 2009
20 de julio de 2009
Gracias por los regalos y por haberme animado a seguir.
sábado, 20 de junio de 2009
Ente
¿PRESIDENTE o PRESIDENTA?
En español existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar, es atacante;el de salir, es saliente;el de cantar, cantante;el de existir, existente. ¿Cuál es el participio activo del verbo ser? Ente.
Cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final '-nte'. Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente del sexo que esa persona tenga. Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta; se dice paciente, no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.
martes, 2 de junio de 2009
De todo y de nada
Mi primera carrera de 10 km. Como en los grandes acontecimientos, y tal y como se suele decir, no quiero dejar de acordarme del presi, del vice, de lentín, de M (que ahora está en metro, pero fue mi primera compañera de carreras), del parque de La Paz, de P (que siempre me anima y que, a pesar de lo que él crea, hizo una gran carrera). Tampoco me olvido de I (que ahora corre conmigo). Ahí está también E., con quien espero compartir más días de gloria.
A lo largo de estas semanas de abandono suceden cosas extraordinarias: hemos comido las primeras fresas de nuestra huerta. Sí, esa pequeña y deliciosa huerta que en lo que va de primavera ya ha soportado dos granizadas.
¿Primavera? Ha terminado el invierno y ya está aquí el calor del verano.
Las casetas de la feria del libro ya serpentean en El Retiro. Sorolla ha desembarcado en el Prado y Matisse está a punto de hacerlo en el Thyssen. Llega la luz. También Photoespaña.
Queda poco para el 23 de junio.
Estas semanas de abandono también dan para un pequeño homenaje:
Y es que no hay nada mejor que imaginar…la física es un placer
Y es que no hay nada mejor que revolver el tiempo con el café
Y es que no hay nada mejor que componer sin guitarra ni papel
….
Suena un despertador y él da la vida sin ser dios
lunes, 11 de mayo de 2009
Moda. Verano.
Nos vemos pronto, ¿no?
jueves, 16 de abril de 2009
Clases magistrales
"Para mí decir toro es algo tan genérico que parece que le quita importancia, decir astado (sin h) sería cualquier toro, grande, pequeño, manso, bravo, etc. pero decir morlaco ya tiene más importancia, simplemente como suena, la boca se te llena de algo contundente, suena a que morlaco tiene otra categoría, no a cualquier toro se le puede decir morlaco. Por cierto, astado es igual que cornudo"
Adoro estas clases magistrales del día a día. Olé.
miércoles, 15 de abril de 2009
España - Europa
Grandioso éxito educativo (11 de abril de 2009)
Acabamos de cerrar los exámenes del primer cuatrimestre. Como cada año, los profesores tragamos saliva y ponemos notas estupendas. Un amigo me escribe muerto de risa. Dictó una pregunta tirada: "¿Crees que la obra de arte es intemporal?". Viejo asunto que viene del siglo XVIII. Algunas respuestas: "En el panorama musical muchos grupos han recuperado éxitos pasados convertidos en hits en las listas más actuales. Es el caso de numerosas canciones del grupo "Platero y Tu"". Otro: "Hemos de distinguir por intemporal si la obra original perdurará (físicamente), o si su significado es válido siempre, sea la época que sea. Después de hacer toda esta reflexión...". Y otro: "En el garaje de mi casa hay una lona tapando un coche. Mi padre dice que este coche es una obra de arte, que es uno de los primeros que inventó la Seat y que por esto lo guarda con tanto amor. Dice que vale mucho dinero y que con el paso del tiempo mucho más. No estoy muy segura de si es o no una obra de arte pero de lo que sí estoy segura es que sin el paso del tiempo y sin el contexto en que se creó ahora tendría el garaje libre para hacer lo que quisiera."
No son los peores, sólo dan ese tono general de guardería infantil. Pero una alumna francesa de Erasmus escribe: "Como sugiere René Char: "Lo que viene a este mundo sin disturbarlo no merece ni atención ni desprecio". Lo que significa que cualquier objeto o creación puede recibir una crítica si es portador de sentido. Si la creación produce interrogantes, entonces la imagen sólo vale por las ideas que crea." Y siguen dos folios escritos por un adulto. Lo habitual del Erasmus. Parece como si el gran problema educativo de este país fuera el plan Bolonia. El plan Bolonia trata de integrar la universidad española en Europa, pero quizás no merezca la pena. Hace ya tantos siglos que no formamos parte de ese continente... El nuevo ministro de Educación, persona respetable y respetada, tendrá que decidirlo. ¿Quiere que alguna vez haya estudiantes europeos en España que no sean Erasmus? Pues comience por el bachillerato. No existe.
domingo, 12 de abril de 2009
Österreich
Me deslizo por Obertauern imaginando que a mi lado lo hacen Lennon y McCartney. ¿Se correrían ellos las mismas juergas en las pistas al caer la tarde?
Salzburg y el cementerio de San Sebastián; las torres de las iglesias, el molino de la antigua panadería; el carril bici, la universidad de la música y los mercados; deambular entre calles, deambular y las cervezas; la terraza del Hotel Stein, el café junto a un trozo de Sacher y las delicias de Almstadt con sus impagables vistas sobre la ciudad…Incluso hubo “bolita”.
Gracias a A&A por estos días y por los encuentros. Gracias a Flo y Stef, por las risas desinhibidas. Gracias a los padres de A por su hospitalidad. Besos para D&L…que cada día son más divertidos.
Otro día hablaremos de por qué España sigue tan lejos de Europa.
miércoles, 1 de abril de 2009
Me. Daaaaalí.
Dijo don Salvador Daaaaaaaaaaalí:"La vida hay que refinarla y complicarla; sino, es aburrido. Hay que convertir cada acto en un ritual, hacer que cada segundo sea significativo".
Qué poco queda para las vacaciones...y qué falta me hacen.
lunes, 30 de marzo de 2009
Barcelona

El domingo comimos en Els Pescadors, situado en el barrio Poble Nou (que parece recuperar su esencia marina). De entrada: buñuelos de berenjena con queso y albóndigas de espinacas con bacalao; pero eso no es nada comparable a la magnífica milhoja de foie con aceite de avellanas y una especie de salsa de tomate insuperable (cuando digo insuperable, no exagero). Era una combinación a priori extraña, pero la frescura y soltura del tomate combinaban a la perfección con la contundencia sabrosa del foie. Magnífico. Mi segundo, arroz meloso con tripa de bacalao, salsa romesco y alcachofas. Monumental. Los postres me parecieron más normales, pero no puedo negar que el helado de kefir estaba delicioso.
domingo, 8 de marzo de 2009
Valencia
jueves, 26 de febrero de 2009
Ça va bien, et toi?
El buen tiempo parece con ganas de instalarse por aquí. No queda nada para el fin de semana en Valencia con G&G, que han venido expresamente desde Santander. Del Cantábrico al Mediterráneo pasando por la meseta Tengo ganas de veros.
sábado, 21 de febrero de 2009
Frío sol


viernes, 20 de febrero de 2009
Mad men
Acabamos de terminar la primera temporada de Mad Men, los hombres publicistas de la avenida Madison. Desasosegante, tortuosa, misógina y machista (o realista, para aquella época), pero con la que terminas estableciendo un vínculo adictivo. A veces he querido no verla, por la desazón que me producen esos personajes atormentados por frustraciones, rencores y secretos (que ya se encargan los guionistas de que no lo sean para ti), pero siempre se ve superada por el incontrolable deseo de curiosear en la vida de los demás, aunque sean de ficción.
P. me habla de Raymond Loewy, uno de los diseñadores industriales más conocidos del siglo XX. La famosa botella de cristal de Coca Cola, con sus insinuantes curvas es suya; también lo es la cajetilla de Lucky Strike, cuyo logo a doble cara se veía fuese cual fuese la posición de la caja. Un publicista que se movió entre las portadas de Harper’s Bazaar y los diseños de locomotoras diésel para la Pennsylvania Railroad.
¿Se inspirará Mad Men en Raymond Loewy?
jueves, 19 de febrero de 2009
Casi todo Madrid (hace año y medio)
Y esta otra.

lunes, 16 de febrero de 2009
Bon jour!!
Sinestesia: del griego “syn” y “aisthesis” (“junto” y “sensación”). Transtorno de la percepción en el que el estímulo recibido a través de uno de los sentidos provoca simultáneamente la sensación en otro.

Estas percepciones se producen de forma continua y son persistentes. Por ejemplo, un sinestésico que vea el verde cuando oiga la palabra mesa, siempre verá ese color cuando escuche esa palabra. Se sabe que es un trastorno en las conexiones neuronales.
Todos tenemos conexiones sinestésicas en nuestro cerebro, todos sabemos a qué nos referimos cuando se habla de una corbata chillona.
sábado, 14 de febrero de 2009
Sol y nieve
domingo, 8 de febrero de 2009
Bacon. Bacon. Bacon.

miércoles, 4 de febrero de 2009
Stocks

sábado, 31 de enero de 2009
Sir Ernest Henry Shackleton

Y aún así, acudieron 4.000 personas. El viaje del Endurance y de sus tripulantes me ha fascinado desde nuestra visita al Cabo de Hornos y al mar de Drake. Desde Punta Arenas, donde arribó Shackleton, me vine cargada con un voluminoso libro con las fotografías de la que, dicen, fue la última de las exploraciones polares de la conocida como Edad Heroica. En el Real Jardín Botánico de Madrid hay una muestra sobre aquella odisea. Debería ser materia de alguna asignatura...
domingo, 25 de enero de 2009
Al bies
A pesar de sentirme divina y monísima (falda abullonada con estampado geométrico, botas negras altas, maxigafas de sol...), tengo que contenerme para no abalanzarme sobre los maniquíes y salir corriendo con algunos de los vestidos, incluido el uniforme de Iberia.

Dice Elio Bernhanyer que "la elegancia no la ponen los creadores, es cosa de las mujeres" y yo me lo creo.
viernes, 23 de enero de 2009
Dandy
Dandy:
- Sin etimología. Por tanto, carente de significado.
- No pertenece a la aristocracia, no pertenece al proletariado; pertenece a la burguesía, pero la odia y está en su contra. Carente de utilidad. Siempre tiene un final trágico.
- Al mismo tiempo que el inicio de la modernidad y fin de la época antigua. Aparición de la locomotora, no sólo como medio de transporte, sino como objeto de arte.
- Brummell, creador del traje masculino moderno tal y como lo entendemos ahora. En su día ministro de la moda y del gusto. Ay, si se enterase mi ministra de igualdad!
- Brummell, Lord Byron, Baudalaire, d’Orsay, Duchamp… hasta llegar a Warhol y James Dean…Se me ocurre otro más: Dalí.
- La vestimenta del cuerpo como expresión y significado frente al cuerpo desnudo.
- El cuerpo desnudo como la equiparación al resto de animales.
- La famosa documenta de Kassel de 1972. Dichosa documenta….tendré que informarme. Aunque tengo una buena excusa para no haber asistido a la que, en palabras de Félix de Azúa, supuso el “entierro de la pintura como madre de la representación visual”.
Y yo sin enterarme...
miércoles, 21 de enero de 2009
¡Sapere aude!
De la conferencia de Savater sobre la figura del librepensador:
- El escepticismo es el comienzo de la sabiduría.
- La señora de San Sebastián y el payés de Pla se alinean con Voltaire, Diderot y D’Alambert.
- Librepensador: irreverente, no atado a las supersticiones actuales, capaz de pensar por sí mismo y contra sí mismo. Liberado de la tiranía del pasado, pero también de la del futuro. Y, por supuesto, libre y pensador.
- Librepensador: no se acoge a un pack de ideas, no se cataloga, no se adhiere ciegamente a una ideología. En la España actual, supone no pertenecer a ninguno de los dos grupos “líderes de opinión” predominantes. Y ser acusado de pertenencia a cada uno de ellos por parte de los otros.
- Una de las supersticiones actuales a las que se enfrenta un librepensador es la utilidad de las cosas. Algo no es bueno o malo en función de su utilidad.
Todo esto y más, como quien recibe una clase magistral a modo de tertulia. Y en buena compañía.
martes, 20 de enero de 2009
Pla. Otra vez Pla.
¿Cómo quieren comprender la esencia de Dios si todavía no saben hacer un sofrito? ("Conversaciones con Pla y Dalí", Luis Racionero)
Un buen sofrito….ay! Indispensable su ajo en laminitas bailando en aceite de oliva. Indispensable su cebolla pochada. Cada cual que añada lo que le parezca oportuno. Y ahí está la excelencia, la perfección. Llámela, si quiere, dios.
O Pla.
lunes, 19 de enero de 2009
Invierno. Invierno.
Dicen que vuelve la lluvia.
Pero, ¿se fueron algún día?
Para esta semana: Fernando Savater inicia mañana (Fundación Juan March) el ciclo de conferencias sobre cuatro arquetipos con larga tradición literaria: el librepensador, el dandy, el bohemio y el esteta. Le seguirán Félix de Azúa, Luis Antonio de Villena y José Carlos Llop.

Y a partir de ellas, puedo inventar historias.
domingo, 18 de enero de 2009
1) Elk City -------------------------------------Cherries in the Snow
2) Infadels ------------------------------------Free Things For Poor People
3) Mgmt ---------------------------------------Time To Pretend
4) Vampire Weekend ------------------------Campus
5) Los Campesinos!---------------------------You! Me! Dancing!
6) Eastern Conference Champions ---------The Box
7) The Ting Tings----------------------------- That's Not My Name
8) Thedø ----------------------------------------On My Shoulders
9) The Charlatans ----------------------------Oh! Vanity
10) Beck ----------------------------------------Orphans
11) The Little Ones----------------------------- Morning tide
12) Fleet Foxes--------------------------------- White Winter Hymnal
13) PAS/CAL -----------------------------------You were too old for me
14) Glasvegas ----------------------------------Geraldine
15) The Presidents Of The USA--------------- More Bad Times
16) The Wedding Present ---------------------The Thing I Like Best About Hi
17) Alphabeat---------------------------------- Fascination
18) The Dodos -----------------------------------Fools
19) Holy Fuck -----------------------------------Lovely Allen
20) Page France --------------------------------Million Man Money Hand
21) Sigur Rós----------------------------------- Gobbledigook
Aunque no me corresponde, se lo dedico a G. y G. y a Santander.