Me engancho, porque me atrapa, Punset y su Redes. Hace dos semanas hablaban de la sinestesia. El tema, como casi siempre, me resulta desconocido. Flipar en colores, creo que se llama el capítulo.
Sinestesia: del griego “syn” y “aisthesis” (“junto” y “sensación”). Transtorno de la percepción en el que el estímulo recibido a través de uno de los sentidos provoca simultáneamente la sensación en otro.
Un cruce de sentidos. Una persona que padece este desorden puede, por ejemplo “oír los colores” o “ver, e incluso saborear los sonidos”. Kandinsky era sinestésico. Decía, por ejemplo, que podía pintar una sinfonía. Llamó a algunas de sus obras Composiciones. De la representación de Lohengrin de Wagner, dijo el pintor “los violines, los contrabajos, y muy especialmente los instrumentos de viento personificaban entonces para mí toda la fuerza de las horas del crepúsculo. Mentalmente veía todos mis colores, los tenía ante mis ojos”.
Estas percepciones se producen de forma continua y son persistentes. Por ejemplo, un sinestésico que vea el verde cuando oiga la palabra mesa, siempre verá ese color cuando escuche esa palabra. Se sabe que es un trastorno en las conexiones neuronales.
Todos tenemos conexiones sinestésicas en nuestro cerebro, todos sabemos a qué nos referimos cuando se habla de una corbata chillona.
Sinestesia: del griego “syn” y “aisthesis” (“junto” y “sensación”). Transtorno de la percepción en el que el estímulo recibido a través de uno de los sentidos provoca simultáneamente la sensación en otro.

Estas percepciones se producen de forma continua y son persistentes. Por ejemplo, un sinestésico que vea el verde cuando oiga la palabra mesa, siempre verá ese color cuando escuche esa palabra. Se sabe que es un trastorno en las conexiones neuronales.
Todos tenemos conexiones sinestésicas en nuestro cerebro, todos sabemos a qué nos referimos cuando se habla de una corbata chillona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario